Ir al contenido principal

¿Cómo se supo que la velocidad de la luz es constante? ─ El famoso éter

Para empezar, estrictamente hablando, la luz no es constante. Cambia según el medio por el que se propaga. Donde más deprisa se mueve la luz es en el vacío: allí lo hace a 299.793 kilómetros por segundo. Éste es el límite último de velocidades y en próximas entradas explicaré porqué. Por consiguiente, para ser precisos habría que decir que las partículas no pueden moverse «más deprisa que la velocidad de la luz en el vacío». Por ahora sólo vamos a repasar un razonamiento y un experimento que demostró que dicha velocidad es constante.
En física clásica: la fuerza con la que se atraen gravitatoriamente dos cuerpos con masa es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Por eso se le llama la ley del cuadrado inverso. G es la constante de la gravitación universal.
Newton descifró la ley del cuadrado inverso de la gravitación universal, que explica cómo se atraen dos cuerpos en función de sus masas y de la distancia que las separa. Sin embargo, no sabía porqué se atraían dichos cuerpos. Concluyó que había una acción a distancia que se debía conectar ambos objetos a través de una sustancia que llenaba todo el universo y que llamó éter. Éter lumínico cuando en sus estudios de óptica postuló también que la luz estaba formada por partículas y que éstas se desplazaban a través del espacio no vacío (según él) a través del éter. Cuando Huygens estudio la luz y vio que se comportaban como ondas dedujo también que debería haber un medio (el famoso éter), el análogo del aire para el sonido, donde las ondas producen la perturbación.

Ahora se sabe que la luz se comporta como onda y como partícula (cómo lo sabemos les contaré en otra oportunidad), pero en esos tiempos las posturas estaban divididas. Aun así en ambos casos era necesario el éter. Hasta el siglo XIX los científicos daban por hecho la existencia del éter y razonaron un experimento para probar su existencia.
Para ver cómo funciona imaginen que un bote viaja a 20 Km/h en río cuya velocidad de flujo es de 5 Km/h. La velocidad del bote respecto a la orilla depende de si el bote va corriente arriba o corriente abajo. Si va corriente arriba será de 15 Km/h y si va corriente abajo será de 25 Km/h, puesto que las velocidades del bote y del flujo deben restarse y sumarse respectivamente.
Bajo este razonamiento los científicos razonaron que si había un éter en el cual se desplazaba la luz, podían medir la velocidad de la luz en el mismo sentido en el que se mueve la Tierra al rededor del Sol. Y esta velocidad debería ser igual a (300 000 + 30) Km/s. Es decir la suma de la velocidad de la luz y la velocidad de la Tierra. Y cuando se mida la velocidad de la luz en el sentido contrario al sentido del movimiento de la Tierra al rededor del Sol debería ser de 300 000 Km/s – 30 Km/s. Tal como se observa en la figura y análogamente al ejemplo del bote y el río.

Se llevaron a cabo las mediciones y para sorpresa de muchos la velocidad de la luz era siempre la misma, independientemente de la dirección en la que se la mida. No había tal cosa como el éter y la constante de la velocidad de la luz en el vacío sirvió de base en los razonamientos de Einstein para que pueda concebir la teoría de la relatividad. Pero vamos con eso en las próximas entradas. Hasta luego.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

5 datos curiosos para conocer más de cerca a Platón.

Si se pidiera a los especialistas en filosofía que realizaran una lista con los cinco filósofos más importantes de toda la historia, no hay duda de que el nombre de Platón aparecería de forma casi unánime en todas ellas. Por una razón u otra, Platón es uno de los grandes, grandísimos nombres en la historia de la filosofía. Independientemente de la opinión que a cada cual le merezca su pensamiento, lo que no se puede negar es que Platón es cuando menos el primer gran filósofo o, por decirlo de otra manera, el pensador con el que se da el pistoletazo de salida a la Filosofía con mayúsculas. Para conocerlo un poco más de cerca he seleccionado estas 5 curiosidades sobre él que no puedes dejar de conocer. Busto de Platón. Esta pieza data del siglo IV d. C. y es una copia romana de un original griego. Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino del Vaticano. 1. Su verdadero nombre es Aristocles. Platón era algo así como su apodo. Proviene de  platos , que significa "...

Los 5 mejores libros de Carl Sagan, en PDF y en EPUB.

Vivimos en el Universo de Carl Sagan: asombrosamente vasto, profundamente humillante. Es un universo que, como nos recordó Sagan una y otra vez, no se trata de nosotros. Somos un elemento granular. Nuestra presencia puede ser incluso efímera, un destello de luminiscencia en un gran océano oscuro. O tal vez estamos aquí para quedarnos, de alguna manera encontramos una manera de trascender nuestros peores instintos y antiguos odios, y eventualmente convertirnos en una especie galáctica. Nadie ha explicado el espacio, en toda su desconcertante gloria, como lo hizo Sagan. Ha estado ausente durante casi dos décadas, pero las personas lo suficientemente afortunadas para haberle oído hablar, puede invocar su voz, su afición por los "miles de millones" y su entusiasmo infantil por comprender el universo en el que tenemos tanta suerte de vivir. Hoy les traigo los 6 mejores libros de este majestuoso divulgador. El orden es alfabético, no obedece a ningún otro orden en particular. ...

Tiktaalik, un perfecto «eslabón perdido».

Casi a la altura de los viajes espaciales, es difícil imaginar un paso más atrevido o que cambie más la vida que dejar el agua para vivir en la tierra firme. Las dos áreas de vida son diferentes en tantos aspectos que trasladarse de la una a la otra requiere un cambio radical en casi todas las partes del cuerpo. Las branquias, que funcionan bien extrayendo oxígeno del agua, son inútiles en el aire, y los pulmones son igual de inútiles en el agua. Los métodos de propulsión rápidos y elegantes en el agua son peligrosamente torpes en tierra, y viceversa. No debe sorprender, por tanto, que los «eslabones perdidos» en esta región del registro fósil tengan un interés extraordinario. Afortunadamente las etapas transicionales de nuestro éxodo, cuando los peces emergieron a la tierra firme, están documentadas maravillosamente en el registro fósil. Los eslabones que antaño faltaban ahora abundan y embellecen nuestros museos. Para hablar de "peces" tenemos que recordar qu...