Ir al contenido principal

¿Existe realmente dios? ─ Definición de dios ─ Argumento de la primera causa

Distingo tres grandes concepciones de dios: la concepción teísta, la concepción deísta y la concepción panteísta. A su vez cada una de ellas tiene variantes, pero en general hablar de esos tres grupos perfectamente distinguibles, nos ayudará para empezar.

La creación de Adán (Creazione di Adamo). Pintada por Miguel Ángel en 1511
La concepción panteísta, como su prefijo "pan" lo indica, nos dice que dios es todo. Según se quiera, puede ser la naturaleza, el universo, las leyes de la naturaleza, las leyes físicas o como se le quiera concebir. Einstein hablaba de que dios no juega a los dados haciendo referencia a que pensaba de que las leyes de la naturaleza no podían estar regidas por principios probabilísticos, como empezaba a descubrir la mecánica cuántica.


El deísmo, por su parte, afirma que dios es el creador del universo. No dice nada acerca que hacía antes, no se sabe si «preparaba el infierno para quienes hicieran este tipo de preguntas» tal como bromea Stephen Hawking, o simplemente hacía nada. Este dios deísta creó y desapareció o creó y sigue aquí, pero en ninguno de los dos casos interviene en su creación, no interactúa con ella.

El dios teísta, sin embargo, el de las religiones, además de ser el creador, interactúa con su creación. Ha dado leyes que quiere que cumplamos. Se preocupa por nosotros, de lo que hacemos (sobre todo cuando estamos desnudos), es una especie de padre que nos cuida desde el cielo (u otro lugar divino). Según sea el caso, en la serie de entradas que se vienen, me referiré a uno o a otro como dios teísta, deísta o panteísta, o de ser preciso, Javé, Alá, Odin, Horus, Thor, Zeus, etc. Aclarado esto, empiezo con el más conocido de los argumentos, el argumento de la primera causa. El cual tiene, de manera básica, el siguiente esquema:
1.Todo tiene una causa.
2.Nada es su propia causa.

3.Las cadenas causales no pueden continuar indefinidamente.
4.Por lo tanto debe haber una primera causa.
5.Esa primera causa es dios, luego dios existe. 
Empecemos con la primera premisa , si «todo tiene una causa», una conclusión inmediata es que dios debe tener una causa, ¿cuál es? ¿quién creó a dios? Si se dice que dios no tiene causa no se cumple la primera premisa y, por lo tanto cualquier conclusión que tenga como base está premisa es errónea. Luego, no es cierto que dios existe...

Por otro lado, si dios no necesita causa o es su propia causa (rompiendo la segunda premisa), ¿porqué no decir lo mismo del universo físico? ¿porqué no decir que el universo siempre estuvo ahí, o que es su propia causa? Después de todo se ha comprobado que la energía (ni la materia) no se crea ni se destruye, sólo se transforma. De tal manera que el Big Bang que es el punto desde el cual conocemos el universo tal y como es, podría ser sólo la transición entre un universo que casi comprendemos y otro del que sabemos prácticamente nada.

Si se quiere recurrir a dios para justificar el «origen» del universo, sólo porque no sabemos como fue, no lo estamos diferenciando del dios inventado por todas las culturas del mundo para explicar fenómenos naturales que no alcanzaban a comprender. Es esto lo que significa, precisamente, para mí, los dioses teístas. Se los dejo para que lo mediten. Son libres de comentar si es que lo desean.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 5 mejores libros de Carl Sagan, en PDF y en EPUB.

Vivimos en el Universo de Carl Sagan: asombrosamente vasto, profundamente humillante. Es un universo que, como nos recordó Sagan una y otra vez, no se trata de nosotros. Somos un elemento granular. Nuestra presencia puede ser incluso efímera, un destello de luminiscencia en un gran océano oscuro. O tal vez estamos aquí para quedarnos, de alguna manera encontramos una manera de trascender nuestros peores instintos y antiguos odios, y eventualmente convertirnos en una especie galáctica. Nadie ha explicado el espacio, en toda su desconcertante gloria, como lo hizo Sagan. Ha estado ausente durante casi dos décadas, pero las personas lo suficientemente afortunadas para haberle oído hablar, puede invocar su voz, su afición por los "miles de millones" y su entusiasmo infantil por comprender el universo en el que tenemos tanta suerte de vivir. Hoy les traigo los 6 mejores libros de este majestuoso divulgador. El orden es alfabético, no obedece a ningún otro orden en particular.

5 datos curiosos para conocer más de cerca a Platón.

Si se pidiera a los especialistas en filosofía que realizaran una lista con los cinco filósofos más importantes de toda la historia, no hay duda de que el nombre de Platón aparecería de forma casi unánime en todas ellas. Por una razón u otra, Platón es uno de los grandes, grandísimos nombres en la historia de la filosofía. Independientemente de la opinión que a cada cual le merezca su pensamiento, lo que no se puede negar es que Platón es cuando menos el primer gran filósofo o, por decirlo de otra manera, el pensador con el que se da el pistoletazo de salida a la Filosofía con mayúsculas. Para conocerlo un poco más de cerca he seleccionado estas 5 curiosidades sobre él que no puedes dejar de conocer. Busto de Platón. Esta pieza data del siglo IV d. C. y es una copia romana de un original griego. Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino del Vaticano. 1. Su verdadero nombre es Aristocles. Platón era algo así como su apodo. Proviene de  platos , que significa "

¿Por qué nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz? ─ ¿E=mc²?

En una entrada anterior explicaba porqué en la experiencia real no se percibe la variación del tiempo de un observador a otro . Lo hice mostrando que la respuesta estaba implícita en la fórmula en la que aparece el factor de Lorentz, que es la relación entre el tiempo medido por un observador en movimiento y el tiempo medido por un observador en reposo respeto a aquél. Factor de Lorentz En esta ocasión les mostraré la respuesta a la pregunta "por qué nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz". Que en esta oportunidad también está implícita en una fórmula, en la cual también figura el factor de Lorentz. A continuación les muestro la fórmula desarrollada por Einstein y su gráfica con la velocidad en el eje x (abscisas) y la energía en el eje y (ordenadas). La fórmula (observe su gráfica) nos dice que un objeto tiene energía inclusive cuando su velocidad es cero, que es de donde sale la famosa ecuación E=mc². El gráfico nos dice también que para qu