Ir al contenido principal

¿Por qué nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz? ─ ¿E=mc²?


En una entrada anterior explicaba porqué en la experiencia real no se percibe la variación del tiempo de un observador a otro. Lo hice mostrando que la respuesta estaba implícita en la fórmula en la que aparece el factor de Lorentz, que es la relación entre el tiempo medido por un observador en movimiento y el tiempo medido por un observador en reposo respeto a aquél.
Factor de Lorentz
En esta ocasión les mostraré la respuesta a la pregunta "por qué nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz". Que en esta oportunidad también está implícita en una fórmula, en la cual también figura el factor de Lorentz. A continuación les muestro la fórmula desarrollada por Einstein y su gráfica con la velocidad en el eje x (abscisas) y la energía en el eje y (ordenadas).



La fórmula (observe su gráfica) nos dice que un objeto tiene energía inclusive cuando su velocidad es cero, que es de donde sale la famosa ecuación E=mc². El gráfico nos dice también que para que un objeto con masa alcance la velocidad de la luz necesita una energía infinita. La curva de verde se acerca asintóticamente (nunca llega) a la velocidad c (de la luz), pero como no existe tal cosa como la energía infinita, nada que tenga masa podrá llegar a la velocidad de la luz. Sólo las partículas sin masa tales como los fotones pueden llegar a ese límite.

Voy a dedicar otras entradas a explicar de dónde salen las fórmulas que hasta ahora hemos dado por ciertas. Las hemos sacado como de la manga. Pero confío en que luego podamos aproximarnos a los razonamientos que dieron origen a las fórmulas de la teoría de la relatividad. Por ahora lo dejo así.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 5 mejores libros de Carl Sagan, en PDF y en EPUB.

Vivimos en el Universo de Carl Sagan: asombrosamente vasto, profundamente humillante. Es un universo que, como nos recordó Sagan una y otra vez, no se trata de nosotros. Somos un elemento granular. Nuestra presencia puede ser incluso efímera, un destello de luminiscencia en un gran océano oscuro. O tal vez estamos aquí para quedarnos, de alguna manera encontramos una manera de trascender nuestros peores instintos y antiguos odios, y eventualmente convertirnos en una especie galáctica. Nadie ha explicado el espacio, en toda su desconcertante gloria, como lo hizo Sagan. Ha estado ausente durante casi dos décadas, pero las personas lo suficientemente afortunadas para haberle oído hablar, puede invocar su voz, su afición por los "miles de millones" y su entusiasmo infantil por comprender el universo en el que tenemos tanta suerte de vivir. Hoy les traigo los 6 mejores libros de este majestuoso divulgador. El orden es alfabético, no obedece a ningún otro orden en particular. ...

Tiktaalik, un perfecto «eslabón perdido».

Casi a la altura de los viajes espaciales, es difícil imaginar un paso más atrevido o que cambie más la vida que dejar el agua para vivir en la tierra firme. Las dos áreas de vida son diferentes en tantos aspectos que trasladarse de la una a la otra requiere un cambio radical en casi todas las partes del cuerpo. Las branquias, que funcionan bien extrayendo oxígeno del agua, son inútiles en el aire, y los pulmones son igual de inútiles en el agua. Los métodos de propulsión rápidos y elegantes en el agua son peligrosamente torpes en tierra, y viceversa. No debe sorprender, por tanto, que los «eslabones perdidos» en esta región del registro fósil tengan un interés extraordinario. Afortunadamente las etapas transicionales de nuestro éxodo, cuando los peces emergieron a la tierra firme, están documentadas maravillosamente en el registro fósil. Los eslabones que antaño faltaban ahora abundan y embellecen nuestros museos. Para hablar de "peces" tenemos que recordar qu...

El experimento de Richard Lenski con la Escherichia coli.

Las bacterias constituyen un regalo incalculable para el científico evolutivo. En algunos casos se pueden congelar durante un periodo de tiempo indefinido y después devolverlas a la vida, donde vuelven a reproducirse como si nada hubiera ocurrido. Esto significa que los investigadores pueden crear su propio «registro fósil vivo», como una instantánea del punto exacto que el proceso evolutivo ha alcanzado en un cierto instante. Es justamente esta cualidad de las bacterias (entre otras) la que ha aprovechado el bacteriólogo Richard Lenski y sus colegas de la Universidad Estatal de Michigan  en el experimento con Escherichia coli que trataré de explicar de la manera más sencilla posible, para que a modo de introducción les despierte el interés por adentrarse a fondo en este experimento y en otros similares. Los 12 Matraces (6 ara- y 6 ara+) La Escherichia coli es una bacteria común, hay cien billones de ellas en el planeta y unas mil millones se encuentran en nuestro ...