Ir al contenido principal

¿Qué tan "antiguo" es el hombre respecto a la edad de la Tierra?


Si hablamos de la antigüedad de la especie humana respecto a la antigüedad de la Tierra conviene hacer la pregunta con cuidado y preguntar "qué tan reciente es la primera respecto a la segunda". La respuesta es que muy reciente, pero ¿qué tan reciente? Para entenderlo vamos a hacer trabajar un poco nuestra imaginación.

La historia de la Tierra en 24 horas.
Imaginemos los 4.500 millones de años de historia de la Tierra reducidos a un día terrestre normal, es decir a 24 horas. Durante las tres primeras horas la Tierra recibe innumerables impactos de meteoritos que orbitaban en enormes cantidades y se estrellaban con todos los planetas en formación. La vida empieza muy temprano, hacia las cuatro de la madrugada, con la aparición de los primeros simples organismos unicelulares. A las 5:36 pertenecen los fósiles más antiguos encontrados, durante la explosión del Cámbrico. A las 02:08, de la tarde, aparecen las algas unicelulares y la vida microbiana no progresó hasta casi las ocho y media de la noche, cuando han transcurrido ya cinco sextas partes del día, por fin, aparecen las primeras plantas marinas, a las que siguen veinte minutos más tarde la primera medusa y la enigmática fauna ediacarana, localizada por primera vez por Reginald Sprigg en Australia.

Trilobites.
A las 21:04 salen nadando a escena los primeros trilobites, seguidos, de forma más o menos inmediata, por criaturas bien proporcionadas. Poco antes de las 10:00 empiezan a brotar las plantas en la tierra. Poco después, cuando quedan menos de dos horas del día, las siguen las primeras criaturas terrestres. Gracias a unos diez minutos de meteorología balsámica, a las 22:24, la Tierra se cubre de los grandes bosques carboníferos cuyos residuos nos proporcionan todo nuestro carbón. Aparecen los primeros insectos alados. 

Los dinosaurios aparecieron a las 10:56 de la noche.
Poco antes de las 23:00 irrumpen en escena los dinosaurios e imperan durante unos tres cuartos de hora. Veintiún minutos antes de la media noche se esfuman y se inicia la era de los mamíferos. Los humanos surgen un minuto y diecisiete segundos antes de la media nocheEl total de nuestra historia registrada, a esta escala, sería de sólo unos cuantos segundos, y la duración de una sola vida humana ni siquiera un segundo.

El Homo sapiens apareció 77 segundos antes de finalizar el día. 
A lo largo de este día notoriamente acelerado, los continentes se desplazan y chocan a una velocidad que parece claramente insensata. Surgen y desaparecen montañas, aparecen y se esfuman cuencas oceánicas, avanzan y retroceden mantos de hielo. Y a través de todo esto, unas tres veces por minuto, en algún punto del planeta hay un pum de bombilla de flash y un fogonazo indica el impacto de un meteorito del tamaño del de Manson o mayor. Es asombroso que haya podido llegar a sobrevivir algo en un medio tan aporreado y desestabilizado.

Al menos el 95% de las especies alguna vez vivas, se han extinguido.
Y es que en realidad, no son muchas las cosas que consiguen hacerlo bastante tiempo. No quiero introducir una nota sombría aquí, pero el hecho es que hay otra característica de la vida en la Tierra estrechamente relacionada: que se extingue con absoluta regularidad. Los biólogos han calculado que al menos el 95% de las especies que han vivido en la Tierra, por mucho que se han esforzado en organizarse y pervivir, se han muerto y extinguido con notable regularidad. Y cuanto mayor es su complejidad más deprisa parecen extinguirse. Nuestra única ventaja es que parece ser que somos plenamente conscientes de esto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 5 mejores libros de Carl Sagan, en PDF y en EPUB.

Vivimos en el Universo de Carl Sagan: asombrosamente vasto, profundamente humillante. Es un universo que, como nos recordó Sagan una y otra vez, no se trata de nosotros. Somos un elemento granular. Nuestra presencia puede ser incluso efímera, un destello de luminiscencia en un gran océano oscuro. O tal vez estamos aquí para quedarnos, de alguna manera encontramos una manera de trascender nuestros peores instintos y antiguos odios, y eventualmente convertirnos en una especie galáctica. Nadie ha explicado el espacio, en toda su desconcertante gloria, como lo hizo Sagan. Ha estado ausente durante casi dos décadas, pero las personas lo suficientemente afortunadas para haberle oído hablar, puede invocar su voz, su afición por los "miles de millones" y su entusiasmo infantil por comprender el universo en el que tenemos tanta suerte de vivir. Hoy les traigo los 6 mejores libros de este majestuoso divulgador. El orden es alfabético, no obedece a ningún otro orden en particular. ...

Tiktaalik, un perfecto «eslabón perdido».

Casi a la altura de los viajes espaciales, es difícil imaginar un paso más atrevido o que cambie más la vida que dejar el agua para vivir en la tierra firme. Las dos áreas de vida son diferentes en tantos aspectos que trasladarse de la una a la otra requiere un cambio radical en casi todas las partes del cuerpo. Las branquias, que funcionan bien extrayendo oxígeno del agua, son inútiles en el aire, y los pulmones son igual de inútiles en el agua. Los métodos de propulsión rápidos y elegantes en el agua son peligrosamente torpes en tierra, y viceversa. No debe sorprender, por tanto, que los «eslabones perdidos» en esta región del registro fósil tengan un interés extraordinario. Afortunadamente las etapas transicionales de nuestro éxodo, cuando los peces emergieron a la tierra firme, están documentadas maravillosamente en el registro fósil. Los eslabones que antaño faltaban ahora abundan y embellecen nuestros museos. Para hablar de "peces" tenemos que recordar qu...

El experimento de Richard Lenski con la Escherichia coli.

Las bacterias constituyen un regalo incalculable para el científico evolutivo. En algunos casos se pueden congelar durante un periodo de tiempo indefinido y después devolverlas a la vida, donde vuelven a reproducirse como si nada hubiera ocurrido. Esto significa que los investigadores pueden crear su propio «registro fósil vivo», como una instantánea del punto exacto que el proceso evolutivo ha alcanzado en un cierto instante. Es justamente esta cualidad de las bacterias (entre otras) la que ha aprovechado el bacteriólogo Richard Lenski y sus colegas de la Universidad Estatal de Michigan  en el experimento con Escherichia coli que trataré de explicar de la manera más sencilla posible, para que a modo de introducción les despierte el interés por adentrarse a fondo en este experimento y en otros similares. Los 12 Matraces (6 ara- y 6 ara+) La Escherichia coli es una bacteria común, hay cien billones de ellas en el planeta y unas mil millones se encuentran en nuestro ...